La cerveza comercial suele elaborarse con una mezcla de malta pálida y maltas tostadas que se utilizan para dar color y sabor. Los kits de cerveza casera se elaboran con extracto de malta concentrado y casi todos los kits de cerveza enlatados contienen entre 1,5 y 1,8 kg de extracto de malta. Este extracto de malta debe diluirse con agua para obtener una mezcla rica en azúcar de 23 litros y luego fermentarse. (Si tiene un kit de dos latas, puede seguir la mayoría de estas instrucciones, pero se aplican algunas diferencias en la técnica).
Estas instrucciones sirven como una guía general, sin embargo recomendamos seguir las instrucciones del fabricante del kit que compres, ya que pueden variar de estas instrucciones, pero el principio general será el mismo. Retire la etiqueta del kit de cerveza y coloque el kit de cerveza sin abrir en agua caliente para ablandar el extracto de malta. La mayoría de los kits de cerveza de una sola lata tienen las instrucciones de elaboración en una hoja de instrucciones que se encuentra debajo de la tapa con el sobre de levadura o dentro de la caja, pero algunos las tienen impresas en la etiqueta de la lata, por lo que hay que tener cuidado de comprobarlo antes de arrancar la etiqueta. ¡Vamos a ello!
Esterilice el recipiente de elaboración de cerveza y el resto del equipo que vaya a utilizar, utilizando un agente esterilizador patentado durante el tiempo especificado. Por lo general, 10-15 minutos son suficientes. El equipo que usaremos se compone de el abridor de latas, el calentador (el tapón debe estar completamente seco), el termómetro, el hidrómetro y el tarro de prueba. No te olvides de esterilizar la tapa del contenedor de cerveza.
Enjuague el cubo con agua limpia y escúrralo. Abra el kit de cerveza y vacíe el contenido del kit de cerveza elegido en el cubo de elaboración de cerveza y añada 3 litros de agua hirviendo. Sujeta la lata vacía con un paño de cocina, llénala hasta la mitad con agua hirviendo y hazla girar para disolver el extracto de malta restante y limpiar la lata. El paño de cocina evita que te quemes las manos o que se te caiga la lata mojada y se derrame el contenido caliente y pegajoso por el suelo.
Las instrucciones del kit de cerveza le indican que añada 1kg de azúcar en este punto y que mezcle bien para asegurarse de que el azúcar y la malta se disuelven completamente. Si está haciendo un kit de dos latas, añada la segunda lata y omita el azúcar. Añade 19 litros de agua fría para llevar el volumen a 23 litros.
Yo prefiero mezclar el extracto de malta en el agua caliente utilizando la cuchara de mango largo hasta que se disuelva por completo.
A continuación, rellene el recipiente de colada hasta la marca de 20 litros. Si se detiene aquí y comprueba la temperatura, puede elevarla hasta la temperatura deseada añadiendo un par de litros de agua caliente, o bien enfriarla rellenándola con agua fría. Es mucho mejor ajustar la temperatura de este modo para que la levadura pueda añadirse al mosto (el líquido maltoso y azucarado) lo antes posible, en lugar de dejarlo abierto al aire y correr el riesgo de absorber cualquier infección transmitida por el aire. Suelo utilizar agua embotellada en mi elaboración de cerveza. Esto se debe a que vivo en una zona de «agua dura» y el agua del grifo puede contener grandes cantidades de calcio y a menudo tiene un fuerte sabor a cloro. Si tienes la suerte de vivir en una zona de «agua blanda», o no te importa el sabor de tu agua local, puedes utilizar felizmente tu agua local en lugar del agua embotellada. El agua embotellada tiene otra ventaja, y es que, si lo deseas, puedes guardar las botellas y utilizarlas para almacenar tu cerveza terminada.
Este es el punto en el que suelo añadir el azúcar (a menos, por supuesto, que esté utilizando un kit de dos latas, en cuyo caso NO se necesita azúcar en este punto). En estas fotos estoy utilizando azúcar de fabricación de cerveza, que es mucho más fina que el azúcar granulado normal y favorece un inicio más rápido de la fermentación y un acabado más suave de la cerveza.
También se puede utilizar azúcar moreno suave, que oscurecerá ligeramente el color de la cerveza terminada y le dará un sabor más rico. Aunque hasta ahora nos hemos esforzado por evitar que las infecciones transmitidas por el aire entren en el mosto, es importante remover el mosto enérgicamente durante un par de minutos para que entre algo de oxígeno, ya que esto ayuda a que la levadura funcione correctamente.
En general, ahora tomo una muestra del mosto en el frasco de prueba y utilizo el hidrómetro para determinar la «Gravedad Original». Esto es simplemente una medida de la cantidad total de azúcar en el mosto y da una indicación de la fuerza potencial de la cerveza terminada. (Esta cerveza en particular tenía un OG de 1040, lo que significa que debería terminar con un ABV (grado de alcohol) de aproximadamente 4,3%).
Cuando la temperatura se enfríe a entre 18º-23ºC espolvorea la levadura sobre la superficie del líquido y remueve para que se disperse. Si la mezcla está demasiado caliente, la levadura puede morir y la fermentación fracasará.
Algunos kits recomiendan preparar y utilizar un «starter» de levadura. Esto significa simplemente poner la levadura en una taza de agua tibia en la que se han disuelto algunas cucharadas de azúcar y dejarla durante 15-30 minutos para que se ponga en marcha. Si se hace esto unos 30 minutos antes de empezar a elaborar la cerveza, cuando se añada a la mezcla de elaboración de cerveza empezará a fermentar más o menos de inmediato y se reducirá el riesgo de infección. No es absolutamente necesario, pero es una buena práctica y no hace daño.
Cubra el contenedor de cerveza con la tapa suministrada y colóquelo en un lugar cálido y sin corrientes de aire en el que la temperatura pueda permanecer estable a unos 18º-21ºC. Si dispone de un elemento calefactor controlado por termostato o de una cinta de cocción (un calentador flexible que rodea el exterior del recipiente de cocción en lugar de introducirse en él), puede colocar la cerveza en un garaje o cobertizo para que no estorbe. En 24-36 horas, se habrá formado una cabeza profunda y espumosa en la superficie, ya que la levadura empieza a comer el azúcar y a convertirlo en alcohol. Deja que fermente durante 4-6 días. La tercera foto muestra mi cerveza en el cuarto día, cuando se ha calmado un poco. Cuando la fermentación empiece a ralentizarse y ya no se vean burbujas subiendo a la superficie, y se haya dejado un anillo marrón espumoso de células de levadura muertas alrededor del borde interior del recipiente de cocción por la espuma que retrocede, comprueba una muestra de la cerveza con el hidrómetro. La lectura debería ser de entre 1008 y 1005 para este kit, aunque esto variará en función de la gravedad inicial y debería tener siempre en cuenta la gravedad final sugerida por el fabricante.
A pesar de utilizar un calefactor termostático a 20ºC, la habitación trasera de mi tienda pierde demasiado calor por la noche y esto afecta negativamente a la acción de la levadura. Para superar esto, envolví el recipiente de fermentación en un viejo «carrymat» de espuma aislante de camping y lo dejé unos días más. Al final, tuve que utilizar un sobre de «Restart», que es una mezcla de levadura y nutriente de levadura, para que esta cerveza volviera a funcionar. Unos días más tarde, la fermentación ha vuelto a remitir, y al comprobar con el hidrómetro descubrí que la gravedad específica había bajado a 1008. La gravedad final será inferior a 1008 si has utilizado azúcar granulado y superior si has utilizado potenciador de cerveza o malta en spray. Si compruebas tu cerveza y encuentras la misma lectura dos días después, se puede considerar que la fermentación primaria ha terminado y debes elevar el recipiente a la altura de la mesa para poder utilizar el tubo sifón para transferir la cerveza a las botellas esterilizadas o al barril a presión. Será pesado (unos 35 kg), por lo que habrá que tener cuidado al levantarlo del suelo. En este punto, se pueden añadir clarificadores si se desea acelerar el proceso de clarificación. Su cerveza se aclarará de forma natural, pero algunos cerveceros prefieren reducir la cantidad de sedimentos antes de transferir su cerveza a su medio de almacenamiento preferido.
Algunos cerveceros caseros utilizan botellas de vidrio de 1 pinta, que deben cerrarse con tapones de corona, o botellas de PET de 1 litro (las botellas de Tónica, Bitter Lemon o Ginger Ale son ideales. – Adivina lo que bebo cuando no tengo un barril de cerveza en marcha!!), o las botellas de agua vacías de 2 litros para almacenar su cerveza, ya que la cerveza se aclara más rápidamente en cantidades más pequeñas. Otros prefieren utilizar un barril ya que la cerveza madura mejor en grandes cantidades y se puede añadir gas adicional si es necesario para mantener la presión de servicio. Además, un barril requiere menos esfuerzo para limpiar y esterilizar que 40 botellas. Yo utilizo una mezcla de ambos métodos. Las botellas son mucho más fáciles de meter en el frigorífico que los barriles, lo que obviamente es un factor importante a la hora de servir una Lager, pero todo lo que sea mayor de 1 pinta o 1/2litro tendrá que decantarse en una jarra o en otra botella tan pronto como se abra, ya que se alterará el sedimento y se perderá toda la presión de CO2.
Se coloca una pinza para barriles en el lateral del recipiente y se introduce el tubo sifón. Esto permite bajar gradualmente el tubo en el líquido sin perturbar el sedimento. Se aspira el extremo del tubo para que la infusión se mueva y se coloca el extremo en el barril o en la botella. La colocación de un grifo (o un pequeño embotellador si se trata de llenar botellas) facilita mucho el control del flujo sin inundar la cocina, el salón, el cobertizo, etc. Para «acondicionar» la cerveza, tendrá que añadir 1/2 cucharadita de azúcar por pinta a cada botella o 3oz (75g) si se almacena en un barril de presión de 5 galones. Esto se aplica tanto si está elaborando una sola lata como un kit de dos latas. Algunas células de levadura seguirán presentes en el líquido de elaboración de la cerveza y esto utilizará el azúcar para producir el gas de dióxido de carbono (CO2) que la mantiene fresca y produce la espuma cuando se vierte. Cuando preparo mi cerveza en barril, me gusta poner el azúcar (o en este caso el potenciador de cerveza) en una jarra limpia y esterilizada y mezclarlo con unos 30 litros de cerveza, antes de añadirlo al barril. En estas fotos, estoy utilizando un barril de 2 galones que se guardará en la tienda para utilizarlo como «catador». Los 3 galones restantes irán a un barril de 5 galones que se llevará a casa para «fines de evaluación».
Tapar y sellar las botellas, si se utilizan tapones corona y botellas de vidrio de 1 pinta, o aplicar el tapón al barril a presión, habiendo frotado primero con vaselina alrededor de la rosca para mejorar el sellado, y colocar la cerveza en un lugar cálido durante 2 días para animar a la levadura «sobrante» a trabajar. Trasladar las botellas o el barril a un lugar fresco y dejar que se aclare y madure durante al menos 14 días antes de beber. El clip del barril ha permitido desplazar el tubo sifón hasta el fondo del barril para garantizar que se trasvasa toda la cerveza y no se desperdicia ninguna. Puede asegurarse de dejar la menor cantidad de cerveza posible levantando la base del barril y apuntalando el borde posterior con un tapón de goma, una tapa de barril, un par de libros o incluso una cuña de puerta. Cuando haya extraído toda la cerveza que pueda, la levadura debería ser visible en la base del recipiente y habrá formado una capa gruesa.
Si se han utilizado botellas de cerveza, se depositará una capa de levadura en el fondo de la botella cuando la cerveza se aclare. Al abrir la botella, hay que tener cuidado de verterla lenta y suavemente en el vaso, en un ángulo más o menos horizontal, para no perturbar este sedimento. Con la práctica, podrá verter casi toda la cerveza antes de que la levadura empiece a ser arrastrada hacia el vaso, momento en el que hay que parar.
Si utiliza un barril, tenga MUCHO cuidado al abrir el grifo. La presión inicial hará que el primer vaso extraído sea expulsado MUY rápidamente y se desbordará a menos que tenga un cuidado extraordinario.
También es posible que el primer vaso, cuando la cabeza se asiente y se disperse, esté bastante turbio. Siempre que haya dejado la cerveza durante el periodo de maduración recomendado, esto se deberá normalmente a la pequeña cantidad de sedimento que se ha depositado en la cámara del grifo del barril mientras la cerveza se ha ido aclarando. Las siguientes pintas que se extraigan deberían ser cristalinas. Si no es así, pruebe a trasladar la cerveza a un lugar más fresco durante otra semana y vuelva a intentarlo.
Elaboración de cerveza con kits de latas gemelas: La principal diferencia entre los kits de cerveza de una lata y los de dos latas es que los kits de dos latas contienen entre 3,0 y 3,6 kg de extracto de malta y, por lo tanto, no necesitan que se añada azúcar adicional al comienzo de la fermentación. Aparte de esto, el proceso es casi idéntico en todas las fases de elaboración y embotellado/barrilado. La verdadera diferencia se nota a la hora de beber estas cervezas. Las cervezas elaboradas con grandes cantidades de azúcar refinado tienden a ser cervezas finas en comparación con las elaboradas con azúcares obtenidos de la cebada malteada. Como hay el doble de extracto de malta en los kits de dos latas, éstos producen un sabor mucho más completo y suave que las cervezas elaboradas con kits de una sola lata.